Volver a noticias
   

2 de diciembre 2024.


Conferencia número 7.
LA MEDICINA AL SERVICIO DE LA SALUD
CUIDANDO NUESTROS OJOS: CATARATAS Y LENTES INTRAOCULARES.
Manuel Cebrián Toboso.
Oftalmólogo.

Entrevista en el periódico La Tribuna de Albacete:


Manuel Cebrián Toboso es médico especialista en oftalmología; hizo  el MIR en el Hospital General Universitario de Albacete, en la Unidad de Córnea, y desde  2023 es responsable de la Unidad de Córnea y especialista en glaucoma en el hospital Virgen de la Luz de Cuenca, cargo que compatibiliza con  su labor como especialista en cirugía refractiva del cristalino, catarata y glaucoma en la Clínica Miranza de Albacete.

Este joven galeno fue el encargado de dar la conferencia Cuidando nuestros ojos: Cataratas y lentes intraoculares, que se impartió ayer en el salón de actos de la Diputación Provincial, como parte del curso 2024-2025 de la Asociación de Amigos y alumnos de la Universidad de la Experiencia de Albacete.

¿No es un poco específico el tema elegido?
Bueno, es que la cirugía de catarata es, con bastante diferencia, la intervención que más se realiza en todo el mundo. Además, las cataratas generan un considerable impacto en la calidad de vida de los pacientes. No debemos olvidar que la vista es uno de los soportes fundamentales para una buena calidad de vida, sobre todo en pacientes mayores, y además tiene relación con la prevención de otros problemas asociados a la edad, como son las caídas. 

Entonces hablamos de un problema que afecta a la calidad de vida.
Sí, y a un nivel bastante profundo. Ahora mismo se estudia una cierta relación, de manera indirecta todavía no demostrada, con el riesgo cognitivo, con la demencia, ya que padecer cataratas nos desconecta del ambiente. 

¿Hay una sola técnica para ponerles remedio?
No, precisamente esta conferencia tiene por objeto dar a conocer las diferentes opciones y entre ellas algunas que no se nos ofrecen en un primer momento, como las lentas multifocales, las trifocales o las de rango extendido. 

¿En qué consiste?
Hagamos un símil. Pensemos en el ojo como en una ventana, y que el  cristal de esta ventana ya no es translúcido a causa de la exposición a los elementos. ¿Qué hacemos entonces? Una opción es cambiar toda la ventana pero otra, menos agresiva, es cambiar sólo el cristal y aprovechar el marco. En este caso, el marco es el saco capsular y lo que reemplazamos por una lente es la parte interna del cristalino.

¿Es una técnica menos agresiva que otras?
Sí, sin duda, La técnica se describe en la conferencia. Usamos una técnica llamada faco emulsificación, que abreviamos como FACO, que se sirve de ultrasonidos para deshacer la parte interna del cristalino. Lo normal es usar una anestesia atópica, sólo con gotas, es decir, que en la mayor parte de los casos no  hay por qué pinchar; sólo si el paciente se encuentra un poco más nervioso se puede combinar con sedación.

Nada que ver con las intervenciones que se hacían hace unas pocas décadas.
Por supuesto, hace 20-25 años fue cuando se produjo un gran avance en este campo.  Antes se aplicaba el procedimiento de la catarata extracapsular o intracapsular, que consistía en abrir mediante una incisión prácticamente de la mitad de la córnea.  Tenía un postoperatorio más largo que hoy y un período de recuperación de tres a seis meses, cuando con técnicas como FACO sólo es uno.

¿Qué factores influyen en la prevalencia de las cataratas?
Sobre todo es la edad, suelen aparecer a los 60-70 años. También se asocian a ciertas enfermedades, como la diabetes, o hábitos como el tabaquismo, sobre todo.



 
Volver a noticias