![]() |
||||
Volver a noticias | ||||
7 de abril 2025. PRINCESAS, ARTISTAS, HIDALGAS, MONJAS Y OTROS ROSTROS DE MUJERES EN EL SIGLO XVI . El salón de actos de la Diputación Provincial acogió una nueva conferencia del ciclo de Aluex. Pilar Córcoles Jiménez habló sobre Princesas, artistas hidalgas, monjas y otros rostros de mujeres del siglo XVI. La ponente, doctora en Historia, comentó a La Tribuna de Albacete distintos aspectos de interés sobre su intervención. ¿Las investigaciones dan sus frutos y conocemos más datos de la vida y obra de relevantes mujeres que pasaron desapercibidas? Pues yo creo que sí. Es verdad que de algunas mujeres se conocía la vida;mujeres que han tenido un papel extraordinario, aunque es verdad que se decía de ellas que tenían una actitud varonil, porque habían hecho cosas extraordinarias. Ahora estamos con un enfoque diferentes, sobre la vida cotidiana, de las familias y están empezando a aflorar mujeres, algunas ya conocidas, con otros rasgos y luego mujeres que no tuvieron una actividad extraordinaria pero que sí nos sirven para ver cómo era la vida, porque el papel de la mujer era mucho más relevante de lo que se pensaba. ¿Por qué centrarse en la mujer del siglo XVI? En general, porque nos tenemos que fijar en todas las épocas. También hay una corriente general que es la de la vida cotidiana, que abarca a hombres y mujeres, y que estaba bastante minusvalorada, ya que sólo se conocía la vida de grandes personajes, pero no cómo vivía el conjunto de la sociedad. El papel de la mujer estaba más oculto, dejaban menos huella en los registros documentales. En esa historia, ellas tenían un papel muy relevante, incluso desde el punto de vista económico, no muy considerado, la mujer gestionaba buena parte de los bienes, sobre todo las viudas. Incluso las monjas, en las comunidades religiosas, también gestionaban bienes. ¿Las mujeres que son conocen son princesas, artistas, hidalgas y monjas? Claro, de las que he hablado, la mayoría son bastante conocidas, pero también en esta ocasión me centré en las menos conocidas, como pueden ser las esclavas, que también existían en la zona de Albacete, como en otras poblaciones y personas en los límites de la sociedad, por ejemplo, Magdalena Ruiz fue bufón en la corte de Felipe II. ¿Cómo era Magdalena Ruiz? No sabemos muy bien si era de origen portugués. Aparece en la Corte, con la Infanta doña Juana. La conocemos porque Felipe II, en las cartas que escribe a sus hijas desde Portugal, hace referencia a esta mujer y cuenta que era muy deslenguada y le hablaba a él con mucha desvergüenza, incluso le pedía regalos al Duque de Alba, un hombre muy serio. Le gustaba la música, la fiesta de los toros y por su testamento sabemos que tenía dos hijas y era muy piadosa. Murió bastante mayor. ¿Nos puede poner otro ejemplo más? Pues también hablé de Santa Teresa de Jesús, que me gusta mucho. Fue una mujer a la que todo el mundo conoce como reformadora, como mística, pero me gusta destacar también el papel que tiene como literata. Ella escribe mucho y es una de las cumbres de la literatura española. Expresa los sentimientos, la espiritualidad, su vida interior, eso nadie lo hace como ella. Quizá no se le da tanta relevancia como deberíamos y nos olvidamos que el libro sobre su vida nos dice mucho cómo eran las familias y costumbres. También sobre sus experiencias, no sólo místicas, también cómo tiene que enfrentarse, por ejemplo al Cabildo, que no quiere que funde conventos. Esto nos dice lo que tuvo que luchar y cómo era la vida de una mujer, de una monja. Las mujeres, en esa época, está claro que tenían que luchar, como lo hacen todavía hoy. Tenían que luchar mucho, porque hasta épocas recientes, la mujer no tenía autonomía por sí misma. Si era soltera, tenía que darle licencia su padre para cualquier escritura y si era casada, su marido. Sólo las viudas podían, por sí mismas, manejar sus bienes. Las mujeres de las que hablé siguieron sus cauces e hicieron cosas extraordinarias, sin romper con el papel asignado y lucharon.
|
||||
Volver a noticias |