![]() |
||||
| Volver a noticias | ||||
|
5 de mayo 2025. LA JUSTICIA EN LA REALIDAD ACTUAL. Entrevista en el periódico La Tribuna de Albacete: Raquel Iranzo Prades, presidenta de la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia, intervino en el ciclo de Aluex, con la conferencia La Justicia en la realidad actual y comentó a La Tribuna de Albacete distintos aspectos de su intervención en el salón de actos de la Diputación. El título de la conferencia es La Justicia en la realidad actual, casi puede dar para un curso... Sí, me pareció casi propio de un curso. Partiendo de lo más elemental, qué es la Justicia, la idea ha sido ir descendiendo, pasando por la Teoría de la división de poderes, lo que es el Estado de Derecho, en la Constitución y, luego, del Poder Judicial también en la Constitución. Un panorama general y después, con una radiografía más personal de aspectos interesantes y cuestiones particulares, porque la Justicia está de actualidad. ¿Es bueno que la Justicia sea actualidad a diario? Creo que no. La Justicia es una rama técnica que tiene sus reglas y códigos y no creo que tengan que estar de actualidad constantemente, porque los jueces hacemos una labor callada, diaria, resolviendo infinidad de conflictos y no tiene por qué estar constantemente en la prensa. Lo que sucede es que hay supuestos que, por circunstancias, son populares, de actualidad y por eso la Justicia está, relativamente, a diario en programas, son casos estrella, que tienen mucha trascendencia pública y eso lleva a que las decisiones judiciales estén diariamente en la prensa. ¿Puede, el político, el ciudadano, cuestionar las decisiones judiciales? Por qué no. Las decisiones judiciales pueden ser cuestionadas, pero no puede ser a través del insulto o la desautorización. Claro que las decisiones judiciales han de ser cuestionadas y eso también ayuda al avance de la Justicia, pero estamos llegando a vivir situaciones en las que la reacción ya no es ponerlas en cuestión, sino que, en algunas ocasiones, se traspasan líneas que, a mi modo de ver, deberían ser infranqueables, porque eso puede tener una consecuencia muy negativa, la desconfianza de la sociedad en el Poder Judicial, y eso es lo que tendríamos que evitar. Es fundamental que la sociedad confíe en sus instituciones, es salud y firmeza de una sociedad. Cuando se cuestionan las decisiones judiciales, a través de una desautorización y del insulto, se llega a intentar que haya una desconfianza en el poder judicial, y eso no es bueno. Las injerencias que se dan a diario en el Poder Judicial serían algo muy negativo. A mi modo de ver sí, siempre que esas injerencias, sean eso, que no se trate de un análisis o un comentario, sino que pretendan, directa o indirectamente, influir en una decisión judicial, para mí, eso es tremendamente negativo. Eso supone poner en cuestión la esencia misma del Estado de Derecho y de la división de poderes. Los poderes, se controlan entre sí, pero ninguno está por encima y desde ninguno se pude impartir directrices o realizar injerencias en los otros poderes. Ese equilibrio que define el Estado de Derecho y la división de poderes, es fundamental mantenerlo. Vemos todos los días cómo desde ámbitos, como el político, o desde determinados grupos de presión se intenta influir. Lo primero que tengo que decir es que no es generalizado. En algunas cosas sí se producen esas manifestaciones que pueden ser tomadas como una injerencia y eso es negativo, pero no sólo para el funcionamiento del Poder Judicial, en general, del Estado de la sociedad. El ciudadano piensa que la Justicia es lenta, ¿es así? Es una realidad, lamentablemente. Los jueces somos los que más sentimos que eso sea así, pero hay circunstancias, para mí una determinante, es la precariedad en el número de jueces. Es así, es un dato aplastante, España es uno de los países de la Unión Europea con menor ratio de juez por habitante. Es una cuestión tan simple como esa, hay muy pocos jueces para el nivel de litigiosidad que se plantea en España, con lo cual la consecuencia es lenta, aunque hay otros factores, hemos accedido tarde y la digitalización pero, fundamentalmente, es simple somos uno de los países con menor proporción de jueces por cada 100.000 habitantes, de la UE. No hay que buscar razones complicadas, es así de simple. Debe solucionarse... A mi modo de ver sí, parto de la idea de que la Justicia no puede ser tan lenta, porque llega un momento que rebaja el estándar de Justicia, pero así están las cosas, pero el ciudadano debe saber una cosa, la determinación del número de jueces no le corresponde al Poder Judicial, sino al Poder Ejecutivo, que es el que determina la creación de nuevas plazas. |
||||
| Volver a noticias | ||||