![]() |
||||
| Volver a noticias | ||||
|
19 de mayo 2025. EL AGUA EN ALBACETE: DEL ACEQUIÓN AL CANAL DE MARÍA CRISTINA. El agua, ¿está ligada al origen de los asentamientos? Claro, el origen de Albacete está muy unido al agua. El termino municipal presenta un poblamiento continuado desde tiempos prehistóricos y esa ocupación viene determinada por las características de Albacete, una zona llana, sin grandes accidentes, que tiene agua en abundancia. ¿Hay peligro de desertificación? Es una amenaza, pero tampoco hay que ser alarmistas. Ha habido fenómenos, como las aguas pantanosas, con aquella enfermedad tan grave que sufrió Albacete, pero a veces hay soluciones. El Canal de María Cristina revirtió una situación catastrófica para Albacete. ¿Esa obra fue fundamental? Sí, el Canal de María Cristina supuso la vida para Albacete. Si no se hubiera hecho, habría desaparecido, porque había años que moría más gente que nacía y la situación era insostenible. Cuando llovía, que era muy a menudo, las inundaciones eran tremendas y lo vemos en las actas. ¿Cuándo comenzaron las obras? Empezaron en 1802, lo que pasa es que tienen unos antecedentes muy interesantes. El primero es de 1774 y es de fray Marcos de Santa Rosa, ingeniero arquitecto hidráulico, y fue el primero que tuvo la idea de hacer un canal para reunir todas las fuentes, todas las aguas en un solo canal y conducirlo hasta la salida del Júcar, ese fue el antecedente, proyecto que se dejó paralizado. Hubo muchos intentos de retomarlos y, aparte de la grave enfermedad de 1802, también influía que, con esas inundaciones, Albacete quedaba incomunicada y los ilustrados a mitad del siglo XVIII, habían apoyado comunicaciones, con seis carreteras radiales, una de ellas, de las más importante, pasaba por Albacete en dirección a Valencia y Alicante y era un tremendo atraso, si había una avenida o inundación, no pudieran seguir. Albacete tenía que renovarse. ¿Entre las obras más importantes? Sí, marca un antes y un después, es un cambio de épocas. En la época anterior, teníamos muy poco control sobre la naturaleza. Es a partir del siglo XVIII, cuando el hombre se ve capaz, por sus medios, de modificar a gran escala la naturaleza, de ahí que venga el canal.
|
||||
| Volver a noticias | ||||