| |
|
29 de abril 2025.

Era el día 29 de abril cuando los participantes en el curso de Miguel Lucas, acompañados por otros tantos socios, nos desplazamos a Elche de la Sierra y Hellín, con el objetivo de visitar diversos lugares y conocer costumbres relacionadas con la historia, el patrimonio cultural, artístico y religioso y conocer sus dos tradiciones más populares, la realización de las alfombras de serrín en Elche de la Sierra y la Semana Santa en Hellín, eso sí, a través de sus museos.
En Elche de la Sierra, acompañados por dos fantásticos guías turísticos, Loli y Pablo, que supieron darnos a conocer los rincones, lugares y tradiciones más importantes de Elche de la Sierra, como su Iglesia Parroquial de Santa Quiteria, el lavadero municipal, todavía en uso y catalogado como uno de los más grandes de toda Castilla-La Mancha, las calles por donde transcurren sus tradicionales y famosos encierros de reses bravas, el antiguo edificio de la banca Úbeda, pero sobre todo, el Museo de las Alfombras de Serrín, único museo en el que se representa el arte efímero que representan las famosas alfombras de serrín y, que a la postre son la seña de identidad de esta población serrana.
A lo largo de la visita por las diferentes salas pudimos conocer en profundidad esta tradición cultural y su elaboración, disfrutando de esta exposición nacida con el fin de perpetuar las bellas creaciones artísticas que tiene su representación real en el siguiente domingo al de Corpus Christi.
Y después de una fantástica mañana y una reparadora comida nos desplazamos a Hellín, donde nuestra primera parada fue en el convento de San Francisco, fundado en 1524 por fray Antonio de Jaén.
Con la experta y amplia información de Vicente Pascual Carrión Íñiguez, autor del libro “Los conventos franciscanos en la provincia de Albacete”, nos quedamos bien empapados de la historia de este convento, de la iglesia y sus capillas, del área claustral y, sobre todo, del camarín de la Virgen, de estilo rococó, ubicado tras el retablo del altar mayor, en el que se destaca su amplitud y su gran riqueza decorativa a base de yeserías doradas.
De la belleza de este edificio religioso pudimos percatarnos aún más a través de las explicaciones de nuestro guía de lujo, Vicente Carrión.
Co la visita al Museo de la Semana Santa y la Tamborada, ampliada con las salas dedicadas a la Arqueología y las Tradiciones, pusimos punto final a un día fantástico en el que supimos poner en valor, una vez más, el VALOR DE LA CULTURA.
FOTOGRAFÍAS DE LA VISISTA:









|
|