| |
|
17 de noviembre 2025
Conferencia número 6.
LA INVESTIGACIÓN: UN AVANCE HACIA EL CONOCIMIENTO MÉDICO
CUANDO LA MEMORIA FALLA… ¿ES SIEMPRE ALZHEIMER?.
Mª del Mar Arroyo Jiménez.
Catedrática e Investigadora Principal del Laboratorio de Neuroanatomía Humana en la Facultad de Medicina de Castilla-La Mancha.
Entrevista en el periódico La Tribuna de Albacete:

Catedrática e Investigadora Principal del Laboratorio de Neuroanatomía Humana en La Facultad de Medicina de Castilla-La Mancha, María del Mar Arroyo Jiménez impartió ayer una interesante conferencia en el marco del curso académico de Aluex (Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de la Experiencia) bajo el título Cuando la memoria falla... ¿es siempre Alzheimer?
Hablamos con la investigadora sobre los avances al respecto.
¿Cuál es el objetivo de esta charla?
La pregunta que abre la conferencia es si todas las pérdidas de memoria significan que tenemos la enfermedad de Alzheimer o si puede ser por otras causas. La diabetes, por ejemplo, puede causar olvidos y no es Alzheimer. Quiero dejar claro que no todas las pérdidas de memoria tienen por qué significar que sufras la enfermedad de Alzheimer. Hoy en día hay mucha información sesgada y mucho diagnóstico precoz. Me interesa destacar qué tipos de memorias hay, cómo se forman los recuerdos y cómo las enfermedades neurodegenerativas que cursan con pérdida de memoria no son sólo enfermedades de Alzheimer, sino que pueden convivir con otras demencias. Esto es un cuadro muy complejo, del cual todavía hay muchas dudas abiertas y muchas líneas de investigación. Me centro un poco en los marcadores histológicos que tenemos para determinar los distintos tipos de demencia. También quiero destacar el proyecto que estamos llevando a cabo en Albacete, en el cual utilizamos técnicas histológicas para hacer mapas 3D que se trasladen a resonancias y tratar de predecir, en vivo, cuál va a ser el tipo de demencia o el desarrollo que tengan esas patologías en personas que sufren pérdida de memoria.
Háblenos más del proyecto que lidera.
Lo estamos haciendo en colaboración con la Universidad de Pensilvania, donde ellos disponen de inteligencia artificial y de equipos de resonancia de muy alta resolución, de 9 Teslas a 9,4 Teslas, que eso es como conducir un Ferrari en el mundo del Seat porque los que tenemos aquí más cerquita como mucho tienen 3 Teslas. Entonces esto nos permite tener una definición muy buena en 18 de noviembre de 2025 imágenes de resonancia de estructuras cerebrales. El problema está en que hay que saber cómo mirar esas estructuras cerebrales y ahí es donde entramos el grupo de Albacete, en concreto el Laboratorio de Neuroanatomía Humana porque somos especialistas en histología del hipocampo. Lo que queremos es crear mapas predictores, algoritmos que nos permitan ver dónde aparece el daño, en qué zona y al final daría como resultado una herramienta de diagnóstico preclínico que nos permitiría tratar estas enfermedades neurológicas.
¿Qué podemos hacer para evitar las temidas pérdidas de memoria?
No podemos evitarlas, pero las podemos prevenir. No hay que dejar nunca de entrenar el cerebro a lo largo de la vida.
Hacer ejercicio ayuda a la capacidad cognitiva. Comer sano también y evitar ciertos productos tóxicos como el tabaco y el alcohol. Como cualquier otro músculo, el cerebro necesita que le demos información para que la procese y la recuerde. También va muy bien leer, estudiar y hacer ejercicios de memoria.
|
|
|