Volver a noticias página inicio
    13 de noviembre 2025.

 

 

El castillo de Belmonte
Mandado construir D. Juan Pacheco entre 1456 y 1468, obra de Hanequín de Bruselas y de Juan Guas. En el castillo hay que apreciar sus bellos artesonados, de estilo gótico mudéjar, restaurados por la emperatriz Eugenia de Montijo en el siglo XIX. También mandó restaurar en estilo neogótico el patio pentagonal. En la sala conocida como sala de embajadores o capilla podemos apreciar su techumbre gótico mudéjar, recientemente restaurada en su esplendor original, con mocárabes similares a los de la Alhambra de Granada o el palacio de la Aljafería en Zaragoza.

En dicha sala también existe un bestiario medieval de estilo gótico en las ventanas Norte y Oeste, que es una singularidad de este castillo palacio. En este castillo se grabaron escenas de la película El Cid, El señor de los anillos y otras 20 películas más.

El castillo es muy conocido en el mundo gracias a los torneos internacionales y mundiales de combate medieval que en él se han celebrado y que se siguen celebrando. También podemos contemplar una exposición permanente de máquinas de guerra medievales.

Colegiata de San Bartolomé
Que también mandó levantar el marqués de Villena, D. Juan Pacheco. Podremos contemplar en ella la pila bautismal de Fray Luis de León, en el presbiterio las estatuas fúnebres de los padres y abuelos de D. Juan Pacheco, las magníficas rejas que dan acceso a sus diversas capillas y, entre ellas, la capilla de San Juan Bautista con el altar de campaña de D. Juan Pacheco y un estandarte tomado a los moros en la conquista de Granada.

Digno de admiración es su coro de madera de nogal. El primer coro historiado de España para que el pueblo, que era analfabeto, pudiera leer la pasión de Cristo en imágenes. Es obra de los hermanos Egas Cueman y Hanequin de Bruselas para la catedral de Cuenca, mediados del siglo XV, pero, al aumentar el número de canónigos cantores, hicieron otro coro y vendieron este, que es el excelente, a la colegiata de Belmonte.

Iglesia de San Pedro Apóstol en Villaescusa de Haro
Templo situado dentro del casco urbano, de cuya construcción originaria datada en el siglo XIII quedan pocos elementos, por lo que su aspecto actual obedece a un edificio renacentista del siglo XVI.

Podremos contemplar en ella la magnífica capilla del gótico-isabelino, en su conjunto (arquitectura, rejería, escultura, retablo, etc.), fue declarada Monumento Nacional en el año 1.931. 
El promotor de ella fue Diego Ramírez de Villaescusa o de Fuenleal (1.459/1.537), uno de los diez obispos que nacieron en esta villa entre los siglos XV y XVII, como capilla funeraria para sus padres y familiares.

La Capilla empezaría a construirse hacia el 1.475, mientras que el elegante Retablo que cobija se finalizaría a comienzos del siglo XVI.

En la imagen vemos el acceso a la misma desde la nave del Evangelio de la Iglesia, a través de un triple arco gótico con una elaborada y artística reja de hierro que la cierra.

 

 
Volver a noticias